Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2016

Una solución Hobbesiana a la crisis de refugiados de Siria, por Randall Collins

La guerra civil en Siria ha matado a un cuarto de millón de personas y ha llevado a 4 millones de personas a países extranjeros donde esperan desesperadamente en el limbo de los campos de refugiados. La mitad de las personas que permanecen en Siria no tienen hogar. De una población estimada en 18 millones, casi tres cuartas partes lo han perdido todo. Esta guerra autodestructiva comenzó en 2011 en la Primavera Árabe, imitando las manifestaciones populares en otros lugares de la región que temporalmente derribaron gobiernos autoritarios. Pero estas fueron revoluciones puntiagudas, ganadas por el entusiasmo masivo contagioso que llevó un segmento de las fuerzas del régimen al lado revolucionario. Los puntos de inflexión funcionan mejor cuando la acción se concentra en una ciudad capital. Pero donde las luchas se dispersan, el régimen lucha y las batallas se llevan a cabo en todo el país, el momento en que algunos líderes del ejército pueden resolver las cosas cuando los cambios de la...

Entendiendo a Trump por George Lakoff

[…] ¿Quién apoya a Trump y por qué?  Donald J. Trump ha logrado convertirse en el candidato republicano a la presidencia, ¿Por qué? ¿Cómo? Hay varias teorías: La gente está enojada y él le habla a su ira. La gente no gusta mucho del Congreso y desea a un no político. Ambas pueden ser verdad. ¿Pero por qué? ¿Cuáles son los detalles? y ¿Por qué Trump? Parece haber salido de la nada. Sus posiciones sobre las cuestiones no se ajustan al molde común.  Ha dicho cosas buenas de la gente LGBTQ, lo que no es el habla típica de los republicanos. Los republicanos odian el dominio eminente (la toma de la propiedad privada por el gobierno) y apoyan la externalización corporativa en aras de la ganancia, pero él tiene opiniones opuestas sobre ambas. No es religioso y desprecia las prácticas religiosas, sin embargo, los evangélicos (es decir, los evangélicos blancos) le aman. Piensa que el seguro de salud y las compañías farmacéuticas, así como contratistas militares, están hacien...

En vez de preguntar, "¿están los robots volviéndose más humanos?" debemos preguntar "¿están los seres humanos volviéndose más robóticos?"

Durante más de 65 años, los informáticos han estudiado si el comportamiento de los robots podría llegar a ser indistinguible de la inteligencia humana. Pero mientras nos hemos centrado en las máquinas, hemos ignorado cambios en nuestras propias capacidades. En un libro que se publicará el próximo año, Being Human in the 21st Century, un profesor de derecho y un filósofo argumentan que hemos pasado por alto la pregunta inversa, igualmente importante: ¿Son los seres humanos cada vez más como los robots? En 1950, el científico informático Alan Turing propuso lo que hoy se conoce como la "Prueba de Turing." En esencia, Turing propuso que una prueba clave del pensamiento de la máquina es si alguien a la vez haciendo las mismas preguntas tanto a un humano como a un robot podría decir cuál es cuál. Esta se ha convertido en un importante método para evaluar la inteligencia artificial, con competiciones regulares de prueba de Turing para determinar la extensión de la creciente c...

¿Qué ha logrado la micro-sociología? por Randall Collins

Cuando Erving Goffman llegó a la Universidad de Chicago en la década de 1940, era un ardiente freudiano. Unos años más tarde ideó una nueva manera de estudiar las enfermedades mentales: se metió en la sala esquizofrénica de un hospital psiquiátrico, de incógnito, por dos años. En lugar del método retrospectivo del psicoanálisis, sondeando el significado de los síntomas profundos en la pasada infancia, Goffman observó directamente lo que la enfermedad mental es en el presente, como interacción social perturbada. Goffman es un emblema del despegue de la micro-sociología. Nadie crea un movimiento intelectual por uno mismo. En el fondo no sólo eran los freudianos, buscando significados inconscientes en la vida cotidiana; también fue lo que Blumer nombró Interaccionismo Simbólico, haciendo hincapié en la construcción social del yo y todo lo demás. En Berkeley en 1964, después que una sentada de estudiantes por los derechos civiles cerrara la universidad, Blumer nos comentó en clase: ex...

Catfish: El otro imaginario

Permítanme compartir un pasaje de The Saturated Self de Kenneth Gergen: “La tecnología actual a la vez que amplía la variedad de las relaciones humanas, modifica la forma de las antiguas. Cuando las relaciones se mueven desde el cara-a-cara hacia el modo electrónico, a menudo son alteradas. Las relaciones que se limitan a situaciones específicas -oficinas, salas de estar, dormitorios- se convierten en "desapegadas". Ya no están limitadas geográficamente sino que pueden ocurrir en cualquier lugar. A diferencia de las relaciones cara-a-cara, las relaciones electrónicas ocultan la información visual (movimiento ocular, movimientos expresivos de la boca), por lo que un altavoz del teléfono no puede leer las señales faciales del oyente para detectar signos de aprobación o desaprobación. Como resultado, hay una mayor tendencia a crear un otro imaginario con quien relacionarse. Uno puede fantasear que el otro se está sintiendo cálido y entusiasta o frío y enfadado, y actuar en...

Hayek: ¿Economista o ideólogo?, por Mario Bunge

Friedrich von Hayek, el famoso economista neoliberal desaparecido en 1992 a la edad de 92 años, fue uno de los hombres más cultos y encantadores que he conocido. También fue uno de los más peligrosos. Nos conocimos por mediación de nuestro común amigo Karl Popper, y nos visitamos mientras ambos residíamos en Freiburg, Alemania del sur, hace tres décadas.  En ese entonces Hayek enseñaba en la Universidad de Freiburg después de haber actuado en Viena y más tarde en la célebre London School of Economics (de 1931 a 1950), y en la no menos célebre Universidad de Chicago (de 1950 a 1962). En 1969, cansado de Freiburg se trasladó a Salzburg. Unos años después me escribió desde Australia.  Hayek fue más erudito e ideólogo que creador e investigador. Escribió mucho, sobre numerosos temas, así como con claridad y elegancia, durante toda su vida adulta. Publicó su último libro, La presunción fatal, a la edad de 88 años. Su biblioteca, en la que vivía la mayor parte del tiempo, era vas...

Entrevista a Eric Hobsbawm - 1992

En el año 1992, el sociólogo peruano Aldo Panfichi entrevistó a Eric Hobsbawm, y de esa entrevista extraigo los siguientes puntos que me parecen muy aclaradores sobre el mundo actual. […] Panfichi: Con el derrumbe del comunismo, ¿es el capitalismo la única alternativa en el mundo? Hobsbawm: No creo que el capitalismo constituya una alternativa, ya que ha demostrado repetidas veces que no puede resolver los problemas principales del mundo. Por ejemplo, con el desarrollo del capitalismo la brecha entre los países industrializados y el llamado Tercer Mundo ha crecido dramáticamente en los últimos cuarenta años. Los países pobres son mucho más pobres hoy de lo que eran antes. Este es un problema gravísimo al cual el capitalismo no ofrece ninguna solución. Lo mismo sucede con la ecología. Por primera vez en la historia de la humanidad existe la posibilidad real de que el desarrollo de las fuerzas productivas convierta el mundo en un lugar imposible de habitar. Los grandes capitalis...

Hacer dinero = Hacer política

El relacionamiento y la consiguiente identificación entre el ámbito empresarial y el ámbito político no son coincidencia o cuestión de acciones deshonestas por parte de unos y otros, es una cuestión más profunda respecto a las necesidades sistémicas que el capitalismo les impone a los actores. Así, al comienzo el pequeño empresario, no verá las relaciones de poder político más que como cualquier ciudadano de a pie, que de vez en cuando se ve afectado por las decisiones o los vaivenes de las decisiones de las autoridades de turno. De hecho, muchos de ellos que aún son pequeños (los emprendedores) son en cierta forma como el capitalista aventurero, que se lanza a la aventura de empezar un negocio arriesgando todo su capital o prestándose sobre lo que no tiene. Pero esta es una característica de los empresarios pequeños, que se va perdiendo a medida que crecen los activos monetarios de la empresa y esta se jerarquiza más, de modo que llegado a cierto punto se vuelven adversos al ries...

Los orígenes sociológicos y la psicologización de la psicología social

EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL. LA ESCUELA DE CHICAGO Si la psicología social nace en la confluencia de la sociología y la psicología, lo cierto es que desde sus inicios hasta la década de los años treinta se fue desarrollando más como una rama de la sociología que de la psicología, siendo mayor el número de manuales de psicología social que se publican por parte de sociólogos que de psicólogos. […] Antes de comentar algunas de las aportaciones más destacadas de los sociólogos de la Escuela de Chicago a la psicología social debemos mencionar la obra de Ch. Cooley, pues, si bien no pertenece a esta Escuela, tuvo una gran influencia en autores de la misma, como George Herbert Mead. Cooley (1864-1929) constituye un punto de referencia obligado para una aproximación histórica al pensamiento psicosociológico o, dicho en otros términos, a una psicología social sociológica. Una de las características centrales de su concepción teórica es la importancia dada a la c...

Michel Maffesoli y el posmodernismo auto-reducido al absurdo

Estaba andando por el NY Times [1] revisando algunas noticias sobre mi disciplina, y bueno me encontré con una historia antigua (del año 2001) que es muy poco conocida en el mundo hispano-parlante. Se trata la historia de una Tesis de Sociología que se supone que sustentaba epistemológicamente a la astrología (¿sociología, epistemología y astrología en una sola tesis?, así de enredada era la cosa). Los protagonistas de esta historia son el reconocido sociólogo Michel Maffesoli, la astróloga Elisabeth Teissier (en realidad se llama Germaine Élizabeth Hanselmann) y la Universidad de París V Descartes. En resumen el asunto sucedió así:

La tesis de la Validez Igual, el relativismo, y el poscolonialismo (extractos de “El miedo al conocimiento” de P. Boghossian)

Es poco frecuente que una idea filosófica obtenga la aceptación unánime de la comunidad intelectual entendida en sentido laxo; la filosofía, por su misma índole, tiende a formular tesis cuyo alcance y generalidad dan pie a la controversia. Sin embargo, en las dos últimas décadas se ha ido formando un consenso importante -al menos en las ciencias sociales y humanísticas, ya que no en las ciencias naturales- en torno a una tesis sobre la naturaleza del conocimiento humano: la tesis de que el conocimiento es algo socialmente construido. […] La tesis de la Validez Igual El 22 de octubre de 1996, el New York Times desplegó en primera plana un artículo poco corriente. Llevaba por título «Los creacionistas de las tribus indígenas frustran a los arqueólogos », y describía un conflicto surgido entre dos concepciones divergentes acerca del origen de las poblaciones autóctonas de América. Según la explicación arqueológica estándar, extensamente confirmada, los seres humanos llegaron por...

La falacia de la ‘memoria histórica’

En los últimos años, en el ámbito tanto de las ciencias sociales como de las políticas públicas, (especialmente aquellas destinadas ya sea al reconocimiento de grupos antes marginados o víctimas de diversos abusos o ya sea a la prevención de la desaparición de ciertas culturas) se ha utilizado mucho el concepto de memoria histórica, como una forma de memoria colectiva respecto a hechos que acontecieron en el pasado y que no deben de ‘olvidarse’. Pues bien, este concepto de ‘memoria’ puede entenderse por lo menos de dos maneras: (1) al estilo Durkheim, como un hecho social real, tan real como cualquier cosa que podemos ver o tocar pero con una naturaleza ‘sui generis’ que, por supuesto, en el holismo durkheimiano nunca se explica; o (2) como una metáfora respecto al hecho de mantener en las personas el conocimiento conciencia de la ocurrencia de ciertos hechos importantes en el pasado. La primera forma de entenderlo, es la más indefendible por el animismo que lleva implícita, y...

Razones para no hacerle mucho caso a Bauman sobre las redes sociales

En los últimos años el sociólogo polaco Zygmunt Bauman ha sido mostrado cada vez más como un crítico de las nuevas formas de socialización que traen consigo las redes sociales (cuyo nombre más preciso debería ser redes virtuales, pero ese es otro tema), y paradójicamente sus opiniones se han difundido justamente a través de las redes sociales. Me parece que el poco gusto de Bauman por las redes sociales viene de dos fuentes: (1) La aversión propia de las personas de su edad educadas bajo la única influencia del libro y de unos medios de comunicación menos masivos que ahora (Vargas Llosa es también un ejemplo de esa tecnofobia por la informática); y (2) la muy difundida idea de izquierda (espectro político que Bauman abraza) de que la ciencia (junto a la tecnología) son la ‘ideología’ del capitalismo tardío. La primera actitud es un prejuicio propio de las personas que no han nacido en las últimas décadas y que no comprenden del todo la forma de socialización de las redes socia...

El futbol, el centro y la periferia

No pienso decir que las competencias futbolísticas son una reproducción exacta de las relaciones económicas entre los países, solo pienso hacer notar algunas relaciones curiosas que he podido notar. En primer lugar los países del centro en el fútbol no son necesariamente los mismos que los del centro en el sistema económico, aunque si existe cierta correlación entre ellos. De los países que se podrían decir que son el centro competitivo-futbolístico solo Brasil (lo sigue siendo a pesar de haber sido maltratado en su propio mundial) y Argentina no pertenecen al centro de la economía mundial. Pero tambien es notorio que muchos países del centro económico no pertenecen al “centro competitivo-futbolístico”, es especial el caso de EEUU (país que en pocos años estará en el centro futbolístico) y Japón (a pesar de que en este último sí existe buena afición por el futbol).

¿Existe “América Latina”?

Este concepto, de origen francés, es un término muy popular que a menudo se usa (de manera oficial y no oficial) para hacer referencia a todos aquellos países (no digo naciones) cuyo territorio estuvo bajo la dominación colonial de alguna potencia europea de lengua latina (España, Portugal y Francia), del cual el subgrupo más grande sería Hispanoamérica, es decir los países de habla española que fueron ex colonias españolas. Es un término totalizador que en muchas ocasiones ha servido para alimentar un sentimiento de unidad y chauvinismo frente a la América anglosajona del norte (principalmente EEUU y también en cierto sentido hacia Canadá, que a pesar de tener una provincia francófona como Quebec no podría ser considerada latinoamericana). Y es precisamente en EEUU donde se ha usado de manera más consistente este concepto en las últimas décadas, debido a la masiva migración de pobladores de Centro y Sudamérica (conceptos más geográficos que político-culturales) que vivieron en carn...

Las 27 tesis de Popper acerca de las Ciencias Sociales

En su ponencia titulada 'La lógica de las ciencias sociales', Karl Popper enuncia 27 tesis sobre lo que él piensa que es aquella lógica, aunque a decir verdad me parece que se refiere más a la metodología y epistemología de las CCSS que a su 'lógica'. Así, que hice un pequeño resumen de esas 27 proposiciones de Popper sobre las CCSS: Disponemos de mucho conocimiento práctico y teórico que nos procura una gran comprensión del mundo. A pesar de esa aun ignoramos muchas cosas, esto es producto de los nuevos conocimientos que nos abren nuevos problemas. Toda teoría del conocimiento se basa en la relación de estas dos tesis, es decir, la tensión entre el conocimiento y la ignorancia. La ciencia empieza con la aparición de problemas, que es la forma como se manifiesta la tensión antes mencionada. Estas tesis anteriores también se aplican a las ciencias sociales.

Las ideas de John K. Galbraith , los países pobres y la ideología actual

El apéndice del libro “El nuevo estado industrial” de este economista canadiense brinda muchas ideas sobre lo que es la ciencia económica, las políticas económicas y la ideología en este campo. Son especialmente interesantes sus ideas acerca de la relación entre los factores económicos y sociales en algunos países (que en la época del libro eran los países pobres y que en estas épocas llamamos países emergentes). Dicho esto, acá va la primera cita de este texto:  “… con el aumento del bienestar popular la economía se hace cada vez más inadecuada como clave del juicio social y como guía de la política del estado”.  Esto quiere decir que en un país en el cual no está asegurado el bienestar de la población, la economía será la principal medida sobre la que valorar el funcionamiento de la sociedad; tal como lo deja en claro la segunda cita:

La ilusión de la individualidad: ¿Somos realmente libres? Las teorias de Erich Fromm y un ejemplo con la moda.

Para Erich Fromm no lo somos. Este psicólogo, psicoanalista y sociólogo del siglo XX nos dejó muchas ideas muy interesantes que aún se siguen cumpliendo. Para él la individualidad en el mundo capitalista moderno es simplemente una ilusión, en la que la gente cree que es libre de elegir y elige lo que le gusta y lo que quiere, pero en realidad solo hace lo que la sociedad la obliga sutilmente a hacer a través de sus múltiples imperativos como la moda, la opinión pública y demás. Una de sus famosas tesis es que las condiciones económicas y materiales del capitalismo moderno conducen al ser humano a sentirse impotente y aislado frente a una maquinaria económica tan grande contra la que no puede hacer nada y solo le queda conformarse y transformarse en un autómata, una pieza de esta gran máquina de producción (este es el único aspecto que trataremos en este articulo); o puede tener otra alternativa como volverse una persona autoritaria, que busca dominar a todos los demás como una man...

Ann Oakley, el trabajo doméstico y el rol del ama de casa, por Anthony Giddens

Planteamiento del problema Tal vez usted piense que ‘trabajo’ es exclusivamente aquello que se realiza en el mundo de las empresas, la agricultura o la industria fabril. Hasta la década de los setenta, los estudios sociológicos sobre el trabajo se centraban en el empleo remunerado, la esfera pública. Con ello, ignoraban la esfera doméstica asumiendo que lo que acontecía dentro de las familias era una cuestión privada. Pro estos supuestos tan arraigados se vieron completamente alterados por la segunda oleada de feminismo, que desafió la idea de que la vida personal no era relevante para los sociólogos. ¿Cómo llegaron a generalizarse tanto estos supuestos? ¿Cuál es la relación entre trabajo remunerado y la bores domesticas? Ann Oakley investigó estas cuestiones en dos libros relacionados, publicados en 1974, The sociology of housework y housewife.

La sociología no es filosofía ni ideología política – Durkheim

En primer lugar, es independiente de toda filosofía. Como la sociología ha nacido de todas las grandes doctrinas filosóficas, ha conservado el habito de apoyarse en algún sistema del que se ha hecho solidaria. De este modo, ha sido sucesivamente positivista, evolucionista, espiritualista, cuando debe contentarse con ser sociología y nada más. Incluso vacilaríamos en calificarla de naturalista, a menos que no se quiera indicar solamente con esto que considera los hechos sociales como explicables naturalmente, y, en ese caso, el epíteto resulta bastante inútil, puesto que significa simplemente que el sociólogo elabora una ciencia y no es un místico. Pero rechazamos esa palabra si se le da un sentido doctrinal respecto a la esencia de las cosas sociales si, por ejemplo, se pretende afirmar que son reducibles a las demás fuerzas cósmicas. La sociología no tiene por qué tomar partido entre las grandes hipótesis que dividen a los metafísicos. Como el determinismo, tampoco tiene que afir...

Arte de artesano y arte de artista – Norbert Elias

Estos son extractos del libro “Mozart: Sociología de un genio” de Norbert Elias, y que se refieren al proceso de aparición de los artistas tal como los conocemos ahora durante los siglos XVIII y XIX. 13. […] Lo que se denomina habitualmente la «historia» del arte no es sencillamente una transformación caleidoscópica, una sucesión desestructurada de estilos o algo así como una acumulación de «grandes» hombres, sino una ordenación determinada de los sucesos, una sucesión estructurada y dirigida que está estrechamente relacionada con toda la evolución social. Esta advertencia no contiene una valoración heterónoma escondida. No implica la idea de que el arte del «artista libre» para un mercado de clientes desconocidos sea mejor o peor que el arte artesanal creado para quien lo encarga. Para nuestra sensibilidad puede que el cambio de posición de los artistas, del que se está hablando, haya sido un cambio positivo para las personas; pero esto no quiere decir en absoluto que también ...

Las ideas de Amartya Sen respecto a las hambrunas

Amartya Sen empieza un artículo mostrando la opinión común sobre lo que es una hambruna: “¿Cuál es la relación entre las hambrunas y el abastecimiento de alimentos? Algunos ven la conexión como una cosa evidente. Según esta opinión la hambruna es sinónimo de un país donde escasean los alimentos.” Sin embargo para él esta es una respuesta muy simple y que no corresponde a la realidad empírica:“Recientes trabajos empíricos han echado por tierra la opinión de que las hambrunas y la inanición ocurren solamente cuando disminuyen las provisiones de alimentos. En efecto, en diferentes países del mundo se han producido muchas grandes hambrunas a pesar de tener una disponibilidad de alimentos de moderada a buena, y sin que se produzca ninguna baja apreciable de la producción o provisión de alimentos. Y alguna de ellas como la hambruna de Bangladesh en 1974, se han producido efectivamente en años pico de disponibilidad alimentaria. La hambruna se produce cuando una cantidad considerable de...

Harry Braverman y la degradación del trabajo en el capitalismo

Planteamiento del problema Cuando Blauner (1964) investigó la sensación de alienación de los trabajadores llegó a la conclusión de que el aumento de la automatización podría servir para reducir dicha experiencia. Pero ¿puede la tecnología tener tanta influencia en los procesos laborales? ¿Por qué algunas tecnologías se incorporan de manera más generalizada al proceso de producción que otras? El enfoque sociológico académico de Blauner fue rechazado por el marxista estadounidense Harry Braverman, en su famosos libro Labor and Monopoly capital (1974), donde presentaba una evaluación muy diferente de la automatización y los medios fordistas de producción y gestión, que según el formaban parte de un proceso general de “descualificación” de la mano de obra industrial. La explicación de Braverman Braverman no se planteó el estudio del capitalismo como sociólogo. Había sido (entre otras cosas) artesano del cobre, fontanero, chapista y oficinista; se había convertido al socialismo en...

Amartya Sen – Igualdad, ¿De qué? (Fragmento)

¿Por qué la igualdad? ¿Qué igualdad? El análisis ético de la igualdad plantea dos cuestiones básicas: 1) ¿Por qué la igualdad? 2) Igualdad, ¿de qué? Son dos cuestiones distintas pero completamente interdependientes. No podemos comenzar a defender o criticar la igualdad sin saber realmente de qué estamos hablando, es decir, ¿qué tipo de igualdad? (por ejemplo, de ingresos, patrimonio, oportunidades, realizaciones, libertades, derechos). Nos es imposible responder a la primera pregunta sin habernos planteado antes la segunda. Esto resulta completamente evidente. Pero, si contestamos a la segunda pregunta, ¿sigue siendo necesario que nos planteemos la primera? Si hemos argumentado acertadamente a favor de la igualdad de x (sea x: un resultado, un derecho, una libertad, un aspecto o cualquier otra cosa), ya hemos defendido la igualdad bajo esa forma, con x como criterio de comparación. Asimismo, si hemos rebatido la pretensión de igualdad de x, ya hemos argumentado contra la igualda...

El nuevo sesgo estadístico: automatización sí, causalidad no – Por Ángeles Lizón

Con la introducción generalizada de las modernas técnicas de computación, en las décadas de 1960 y 1970 se hizo posible un análisis multivariante con datos estadísticos procedentes del sondeo a escalas antes impensables. Ello llevó a la sociología cuantitativa a una importante revolución en términos de productividad. En efecto, las tarjetas perforadas, que ya en su momento habían permitido a los investigadores contar el número de individuos que presentaban un mismo atributo para construir las entradas requeridas para sus tabulaciones cruzadas eran ahora reemplazadas por procedimientos capaces de estudiar relaciones entre un número considerable de valores en grandes conjuntos de variables simultáneas. Frente a la cantidad enorme de horas de trabajo que podía llegar a consumir la tabulación en los procedimientos anteriores, la era actual de la automatización electrónica simplificaba e incrementaba la velocidad de estas actuaciones a extremos sorprendentes. No obstante, al lado de este ...

Desarrollo como libertad – Entrevista con Amartya Sen

Nermeen Shaikh: Ciertos analistas han sugerido que el desarrollo, visto el modo en que ha sido perseguido durante los últimos cincuenta años, ha sido concebido de manera insatisfactoria y definido restrictivamente. ¿Cuáles son los déficit en la agenda de las políticas de desarrollo que ha tratado usted de señalar? ¿Por qué esos? Amartya Sen: La idea de desarrollo es una idea compleja: no es sorprendente, pues, que la gente piense que la forma en que el desarrollo se define deba ser mejorada. Cuando dicha cuestión entró en escena durante la década de los cuarenta, lo hizo primeramente de la mano de los progresos de la teoría del crecimiento económico, que habían tenido lugar con anterioridad, esto es, durante la década de los treinta y también durante la de los cuarenta. La reflexión sobre el desarrollo se hallaba limitada a la concepción elemental de que los países pobres no son más que países con niveles de renta bajos, con lo que el objetivo era, simplemente, superar los proble...

Entrevista a Richard Sennett – Las incógnitas sociales que cruzan la nueva economía

Claudio Benzecry: La relación entre capitalismo y personalidad ha sido un núcleo de su obra. ¿Piensa que es aún productivo hacer estas preguntas? Richard Sennett: Sí, de hecho esta pregunta se hace muy urgente por los cambios producidos por y en el capitalismo moderno. Este tiende a ser mucho más individualizado, aislante, que en el pasado. Lo que argumento es que este nuevo capitalismo flexible desmonta la arquitectura burocrática que durante muchos años, a veces de manera feliz, otras no tanto, mantuvo a la gente agrupada. En este sentido, el nuevo capitalismo es un sistema mucho más individualizante que los sistemas fijos, a gran escala, permanentes, de las grandes burocracias. El problema con la individualización es que el valor individual ha mutado en un asunto de habilidad y movilización de talento. Ya no reside más en el respeto recibido como miembro de una categoría social: el trabajador. El centro del sistema se movió del reconocimiento hacia el autodesarrollo y la mayor p...

La Madre de la Era Postmoderna por Elisa Molina

De acuerdo al sociólogo Alain Ehrenberg (2000) la sociedad actual ha ido dejando los criterios de la primera mitad del s. XX basados en un modelo disciplinario de lo permitido y lo prohibido, ampliando las visiones, la libertad de elección y fomentando la realización personal. La autoridad tradicional queda en tela de juicio y surgen ya no normas o patrones específicos de crianza sino múltiples posibilidades frente a las cuales elegir (Ehrenberg, 2000; Gergen, 1991). En este contexto se aprecia una prevalencia del discurso moderno sobre maternidad (Hays, 1998) conjuntamente con la emergencia de nuevas ideas que surgen como visiones opuestas. Se origina por ejemplo, una contradicción entre crianza intensiva del niño y el ethos de las relaciones impersonales y competitivas en la búsqueda de ganancias individuales. Desde este punto de vista la maternidad empieza a ser contraria a realización personal. Se disminuye el número de hijos y la opción laboral y actividades fuera del hogar au...

Entrevista a Giovanni Arrighi: «Y el neoliberalismo habrá sido sólo un paréntesis de locura» por Benedetto Vecchi

Giovanni Arrighi no cree verdaderamente en la existencia del gran casino de la economía mundial. Es un estudioso que siempre ha creído en la dimensión histórica, «procesual», de los fenómenos sociales y económicos. En su último libro, que va a publicar Feltrinelli con el título de Adam Smith en Pekín (en las librerías, a partir del 21 de febrero), el estudioso italiano, docente en la John Hopkins University y director del Fernand Braudel Centre, propone un análisis del capitalismo histórico tan fascinante como discutible. Su tesis es que el centro de la economía mundial se ha desplazado a Pekín, mientras que los Estados Unidos continúan su lento, pero inexorable declive. Una tesis «partidista», que discute críticamente a distancia con quienes, como el geógrafo marxista David Harvey o la publicista Naomi Klein, consideran fundamental sistematizar teóricamente el cicló neoliberalista, considerado por Arrighi solo un paréntesis, a diferencia de quienes lo han visto como un modelo social...

Mario Vargas Llosa: La verdad de las mentiras (fragmento)

Desde que escribí mi primer cuento me han preguntado si lo que escribía «era verdad». Aunque mis respuestas satisfacen a veces a los curiosos, a mí me queda rondando, cada vez que contesto a esa pregunta, no importa cuán sincero sea, la incómoda sensación de haber dicho algo que nunca da en el blanco. Si las novelas son ciertas o falsas importa a cierta gente tanto como que sean buenas o malas y muchos lectores, consciente o inconscientemente, hacen depender lo segundo de lo primero. Los inquisidores españoles, por ejemplo, prohibieron que se publicaran o importaran novelas en las colonias hispanoamericanas con el argumento de que esos libros disparatados y absurdos —es decir, mentirosos— podían ser perjudiciales para la salud espiritual de los indios. Por esta razón, los hispanoamericanos sólo leyeron ficciones de contrabando durante trescientos años y la primera novela que, con tal nombre, se publicó en la América española apareció sólo después de la independencia (en México, en ...

Conocimiento: ¿personal o social? por Mario Bunge

Hace medio siglo se discutió apasionadamente la cuestión de si el conocimiento, en particular la ciencia, es personal o social. Hubo grandes autoridades en ambos bandos. Ejemplo, el físico Percy W. Bridgman y el bioquímico Michael Polanyi juraban que la ciencia es personal, en tanto que el sociólogo Robert K. Merton y el físico John D. Bernal eran que la ciencia es social. ¿Cuál de las dos opiniones es la verdadera? Creo que se trató en parte de un malentendido. Los unos se referían al conocer o investigar, en tanto que los otros se referían al conocimiento, o conjunto de resultados de este proceso. Obviamente, ambos son compatibles entre sí: el individuo conoce, y la sociedad posee un fondo de conocimientos. A su vez, el investigador no parte de cero, sino del fondo de conocimientos acumulados, y aspira a enriquecerlo. El debate en cuestión fue generado en parte por un malentendido, pero también hubo un desacuerdo real. Éste fue el dilema internalismo-externalismo, plaga de la p...

Entrevista a David Harvey. Las grietas de la ciudad capitalista

Archipiélago: Parece que, en los últimos años, la idea de fomentar la competitividad en un entorno crecientemente globalizado ha dejado de ser patrimonio de empresarios y Gobiernos liberales para pasar a presidir también las reflexiones de los urbanistas. Constantemente oímos hablar de la necesidad de transformar las ciudades a través de la actuación urbanística a fin de atraer la inversión de capitales privados. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? ¿Qué cree que ha pasado para que se haya dejado tan alegremente de lado toda la vertiente crítica, utópica y social que había marcado buena parte del pensamiento urbanístico? David Harvey: El proyecto neoliberal que se consolidó a principios de la década de los ochenta pretendía fundamentalmente restablecer el poder de las clases dominantes. Entre otras cosas, este nuevo modelo dio rienda suelta a las presiones competitivas y se volcó en la utilización del capital financiero como medio para asegurar la consecución de las tasas de bene...

Objetividad por Mario Bunge

En 2004 los sociólogos conmemoraron la publicación del famoso artículo de Max Weber (1864-1920) sobre objetividad en estudios sociales y políticos. La conmemoración fue oportuna porque la objetividad está de capa caída pese a que sin ella no hay ciencia, técnica ni gobierno competente. Está de capa caída debido al auge del posmodernismo, el que niega la posibilidad de alcanzar la verdad y valora más la emoción que la razón y el yo que el mundo. Y el posmodernismo campea en las facultades de humanidades, donde suele citarse con mayor frecuencia a Nietzsche, Dilthey, Husserl, Heidegger, Foucault, Derrida o Geertz que a Tocqueville, Mill, Marx, Durkheim, Weber, Braudel, Coleman o Merton. Weber quería proteger a la investigación social de la contaminación ideológica, en particular la marxista. Esta finalidad es loable, porque el objetivo de las ciencias sociales, tales como la demografía, la sociología, la economía política, la politología y la historia, es estudiar la sociedad antes q...

Los mitos que sustentan la utopía del mercado total por Edgardo Lander

En forma explícita o implícita, la utopía del mercado total está sustentada sobre un conjunto de mitos o falacias que se han venido convirtiendo en sentido común en la medida en que el conocimiento colonial eurocéntrico de las ciencias sociales hegemónicas se fue imponiendo como la forma de conocimiento pretendidamente universal (Lander, 2000a; Mignolo, 2001). De estos mitos sólo se destacan los más significativos. En primer lugar está el mito del crecimiento sin fin. Quizás la idea fuerza más potente del proyecto histórico de la sociedad industrial, tanto en sus versiones liberales como en sus versiones socialistas, ha sido el mito prometeico de la posibilidad del control de la naturaleza para hacer posible el crecimiento sin límite, así como la identificación de la felicidad humana con un bienestar material en permanente expansión. De acuerdo con este mito no existen límites materiales para la manipulación/explotación siempre creciente de los recursos y de la capacidad de carga...

La redefinición del proyecto sociológico: el desafío cosmopolita por Ulrich Beck

Érase una vez que las categorías de “clase” y “conflicto de clase” fueron las herramientas conceptuales para descifrar y entender la dinámica política esencial del mundo moderno. Sin embargo, eso ya no sucede más. Tan sólo hay que pensar un momento en los “acontecimientos cosmopolíticos” que cambiaron al mundo en los últimos 25 años: la caída del Muro de Berlín, el 11 de septiembre, la crisis financiera, el cambio climático o los dos procesos actualmente en curso: la catástrofe nuclear en Japón y las revueltas contra los regímenes autoritarios en los países árabes. Todos ellos tienen dos características en común: primera, fueron completamente sorpresivos, lo que significa que están más allá de la imaginación y las categorías sociológicas; y segunda, en su totalidad son transnacionales o globales en sus alcances e implicaciones.

Entrevista con Boris Cyrulnik – Las llaves de la felicidad

Nouvel Observateur: Usted ha escrito mucho sobre la aptitud para ser felices de aquellos que la vida parecía condenar a la desdicha, aquellos que llamamos “resilientes”, rescatados de la desgracia. Igualmente usted ha escrito mucho sobre la inaptitud para la felicidad de aquellos que, como se dice, “tienen todo para ser felices”. En el fondo, ¿qué es este estado que denominamos felicidad? Boris Cyrulnik: Comenzaré con una anécdota. Un día un laboratorio me solicitó dar unos cursos postuniversitarios a médicos generales. Yo me propuse anotar durante dos meses las frases divertidas o penetrantes de mis pacientes, para comentarlas con los médicos. Llené así varias libretas. Entre las frases, había una que se repetía regularmente y que siempre anotaba con la misma extrañeza: “A menudo conocí la dicha, pero nunca me hizo feliz”. ¿Cómo explicar esta frase?  “A menudo conocí la dicha”: dicho de otra manera, conocí situaciones que correspondían a la idea, a la anticipación que yo t...

Por un verdadero diálogo entre las «Dos Culturas» – Sokal y Bricmont

La época en que vivimos parece estar marcada por el signo de la interdisciplinariedad. Aunque algunos temen que la dilución de la especialización pueda acarrear un descenso de los niveles de rigor intelectual, no se pueden ignorar las aportaciones de conocimiento que cada campo puede hacer al otro. Lejos de intentar inhibir la interacción entre las ciencias físico-matemáticas y las ciencias humanas, nuestro objetivo es hacer hincapié en algunas condiciones previas indispensables para instaurar un auténtico diálogo. Durante los últimos años se ha puesto de moda hablar de una «guerra de las ciencias». Pero esta expresión es bastante desafortunada. ¿Quién está haciendo la guerra y contra quién? Desde hace mucho tiempo, la ciencia y la tecnología han suscitado debates políticos y filosóficos: sobre el armamento y la energía nucleares, el proyecto del genoma humano, la socio biología, entre otros muchos temas. Pero estos debates no constituyen en modo alguno una «guerra de las ciencia...

Derecha e izquierda por Giovanni Sartori

Si bien en cierta medida las ideologías han llegado a su fin, desde luego lo que no ha desaparecido es el uso de las palabras “derecha” e “izquierda”. Uso que, por el contrario, volvió a estallar con la denominada revolución estudiantil de 1968. En aquella época se fantaseo incluso con unas matemáticas de izquierdas, con una nueva forma (de izquierdas) de fabricar coches, etcétera.  Esas y otras tonterías parecidas cayeron pronto en el olvido. Lo que no quita es que en el plano teórico los dos contenedores en cuestión se expliquen y se justifiquen con dificultad. ¿Por qué la “arabofilia” es de izquierdas? Vaya usted a saber. ¿Por qué el pacifismo es, hoy, de izquierdas (mientras que Marx desde luego no lo era)?

Hacia una globalización con un rostro más humano – Joseph Stiglitz

[…] Una de las razones por las que es atacada la globalización es porque parece conspirar contra los valores tradicionales. Los conflictos son reales y en cierta medida inevitables. El crecimiento económico —incluyendo el inducido por la globalización— dará como resultado la urbanización, lo que socava las sociedades rurales tradicionales. Por desgracia, hasta el presente los responsables de gestionar la globalización, aunque han alabado esos beneficios positivos, demasiado a menudo han mostrado una insuficiente apreciación de ese lado negativo: la amenaza a la identidad y los valores culturales. Esto es sorprendente, dada la conciencia que sobre tales cuestiones existe en los propios países desarrollados: Europa defiende sus políticas agrícolas no sólo en términos de intereses especiales sino también para preservar las tradiciones rurales. En todas partes la gente de las pequeñas ciudades se queja porque las grandes cadenas nacionales y los centros comerciales han liquidado sus pequ...

La incorrecta descripción de lo que somos – Jesús Mosterín

La antropología filosófica sólo puede despegar y emprender el vuelo intelectual desde la base sólida a ser posible en nuestros días, gracias a los recientes avances de la paleoantropología, de la genómica humana y de la neurociencia. Esta situación es nueva, pues en el pasado no sabíamos casi nada acerca de nosotros mismos, lo cual no era tan grave como podría parecer. No hace falta entender la digestión ni la respiración para digerir o respirar. No es necesario saber nada de genética ni de embriología para reproducirse. Y el ser incapaces de describir el funcionamiento del cerebro nunca nos ha impedido pensar. Sin embargo, la falsa autoconciencia de lo que somos, basada en datos falsos y pseudoexplicaciones insostenibles, impide la puesta en marcha de la antropología filosófica como empresa cognitiva. [...] 3. Metáforas de la mente Toda nuestra conducta, nuestra cultura y nuestra vida social, cuanto hacemos, pensamos y sentimos, depende de nuestro cerebro. El cerebro es la sed...

Enrique Dussel – Principios éticos y economía (En torno a la posición de Amartya Sen)

Mi estrategia argumentativa partirá de las obras de Amartya Sen, Premio Nobel de Economía de 1998, para de allí mostrar todo un desarrollo de las posibles relaciones entre la economía y la ética, en sus aspectos material, formal y crítico. LA CRITICA ÉTICA DE LA ECONOMÍA DE AMARTYA SEN Desde sus primeras obras puede observarse que su localización, como intelectual de la India, le permite tener una visión de los problemas económicos más compleja que la de los economistas clásicos. […] Será necesario entonces rechazar el manejo reductivo de ciertos indicadores que intentan juzgar el desarrollo de un pueblo. Desde esta sospecha inicial comienza Amartya Sen a deconstruir los principios fundamentales de la ciencia económica, mostrando que su distanciamiento de la ética ha tenido las peores consecuencias. En una de sus recientes obras, Sobre ética y economía (Sen, 1987), deja ver esta cuestión: He tratado de argumentar que el distanciamiento entre la economía y la ética ha empobr...