Ir al contenido principal

Catfish: El otro imaginario

Permítanme compartir un pasaje de The Saturated Self de Kenneth Gergen:

“La tecnología actual a la vez que amplía la variedad de las relaciones humanas, modifica la forma de las antiguas. Cuando las relaciones se mueven desde el cara-a-cara hacia el modo electrónico, a menudo son alteradas. Las relaciones que se limitan a situaciones específicas -oficinas, salas de estar, dormitorios- se convierten en "desapegadas". Ya no están limitadas geográficamente sino que pueden ocurrir en cualquier lugar. A diferencia de las relaciones cara-a-cara, las relaciones electrónicas ocultan la información visual (movimiento ocular, movimientos expresivos de la boca), por lo que un altavoz del teléfono no puede leer las señales faciales del oyente para detectar signos de aprobación o desaprobación. Como resultado, hay una mayor tendencia a crear un otro imaginario con quien relacionarse. Uno puede fantasear que el otro se está sintiendo cálido y entusiasta o frío y enfadado, y actuar en consecuencia. Un conocido me dijo que creía a su primer matrimonio un producto de la pesada necesidad de llamar a larga distancia para un noviazgo. Por teléfono parecía la mujer más deseable del mundo; fue sólo unos meses después de la boda que se dio cuenta que se había casado con un espejismo” (pág. 64)


Cuando le mostré este pasaje a mi clase de psicología social en este semestre, con entusiasmo señalé que estas palabras fueron escritas en 1991. Cada vez que leo este fragmento del libro de Gergen, estoy impresionado acerca de sus pensamientos sobre el "otro imaginario". 1991, obviamente, fue mucho antes de que enviar mensajes de texto, Facebook, y Twitter aparecieran. ¿No todos creamos otros imaginarios en el curso de nuestras interacciones? Por ejemplo, he mencionado a los estudiantes que utilizo Twitter principalmente para desarrollar conexiones con otros sociólogos. Nunca he conocido a la mayoría de ellos en persona, así que estoy formando un otro imaginario de muchas de las personas que sigo en Twitter.
Como mi clase se veía reflejada en el pasaje, una estudiante me recomendó que asista un espectáculo en MTV que refleja el punto de vista de Gergen. Ella explicó la premisa de la serie y algunos estudiantes asintieron con reconocimiento. Este semestre, un puñado de estudiantes en mis otras clases también mencionaron el programa - Catfish, un programa basado en la película del mismo nombre. De hecho, el programa tiene mucho que ver con la creación de un otro imaginario. Sólo he visto unos pocos episodios, pero los que he visto eran todo acerca de enamorarse de un espejismo. Los episodios que miré involucraban a hombres que mintieron sobre sus apariencias. Ambos hombres eran físicamente diferentes a lo que afirmaban. Las mujeres que se enamoraron se habían enamorado con imágenes de otra persona. Ellas no sólo se enamoraron del físico; sino que se habían enamorado de su personalidad, pero el componente físico fue crucial. Cada hombre se interpretó a sí mismo como "en forma", cuando en realidad estaban "fuera de forma". Cuando las mujeres se reunieron con los hombres, se desilusionaron y decepcionaron. Ellas se vieron afectadas porque se les había traicionado, y se vieron afectadas porque se enamoraron de algo que no era real.
Debemos tener en cuenta el punto de que la gente miente y es engañosa en persona también. Sin móviles e internet, la gente todavía engañaría y se tergiversaría a sí misma. Mentimos en persona, y antes de que podamos envíar e-mails podíamos utilizar "correo caracol" para enviar imágenes engañosas entre nosotros (aún podemos, por cierto). Pero un espectáculo como Catfish expresa dramáticamente el punto de que las personas no siempre son lo que parecen. Para mí, el programa nos dice algo acerca de cómo la gente desesperada puede formarse conexiones y enamorarse. Una persona que desea mucho encontrar al Más Adecuado es susceptible y vulnerable a ser engañada. Esto era cierto antes de la era electrónica, y sigue siendo cierto (y encuentra una nueva expresión) en la era electrónica/digital.
Supongo que podríamos hacer la pregunta: en la época actual, ¿es más fácil que nunca (y son las personas más propensas a) mantener lo irreal?

Entradas más populares de este blog

Diferencias entre sentido común y sociología por Zygmunt Bauman

En primer lugar la sociología hace un esfuerzo por subordinarse a las rigurosas reglas del discurso responsable, que supuestamente es un atributo de la ciencia. Esto significa que de los sociólogos se espera que se preocupen especialmente por distinguir -de manera clara y visible para cualquiera- entre las formulaciones corroboradas por la evidencia disponible y las afirmaciones que solo pueden reivindicar una condición de suposición provisional y no verificable. En segundo lugar está el tamaño del campo del que es extrae material para el juicio. Para casi todos nosotros los no profesionales, ese campo se limita al de nuestra vida personal. Sin embargo, dada la enorme diversidad de las condiciones de nuestras vidas, cada experiencia basada únicamente en un mundo individual es necesariamente parcial y muy probablemente unilateral. Esto solo se ratifica reuniendo y comparando otras experiencias, de muchos mundos. El resultado general será el descubrimiento del íntimo vínculo existent...

El Determinismo Social

Las ciencias sociales nacieron marcadas por ciertos determinismos que definían las diferentes escuelas y enfoques. Los principales eran el determinismo económico nacido del marxismo, y el biológico nacido del darwnismo social. Pero había un tercero más asolapado: el determinismo social, representado por la idea de Durkheim de que solo los hechos sociales explican los hechos sociales. La historia de las ciencias sociales del siglo XX fue una lucha contra los dos primeros determinismos. El determinismo biológico fue derrotado después de la desacreditación del nazismo y de las doctrinas racistas que se habían fundado con base en él; y el determinismo económico fue derrotado con el fracaso en la instauración del comunismo por parte de la URSS. Pero ambos aún sobreviven: el primero bajo la forma de psicología evolutiva (obviamente no toda la psicología evolutiva) y algunas corrientes e hipótesis en etología; el segundo bajo formas de derecha con el fundamentalismo neoliberal de mercado e...

Las 27 tesis de Popper acerca de las Ciencias Sociales

En su ponencia titulada 'La lógica de las ciencias sociales', Karl Popper enuncia 27 tesis sobre lo que él piensa que es aquella lógica, aunque a decir verdad me parece que se refiere más a la metodología y epistemología de las CCSS que a su 'lógica'. Así, que hice un pequeño resumen de esas 27 proposiciones de Popper sobre las CCSS: Disponemos de mucho conocimiento práctico y teórico que nos procura una gran comprensión del mundo. A pesar de esa aun ignoramos muchas cosas, esto es producto de los nuevos conocimientos que nos abren nuevos problemas. Toda teoría del conocimiento se basa en la relación de estas dos tesis, es decir, la tensión entre el conocimiento y la ignorancia. La ciencia empieza con la aparición de problemas, que es la forma como se manifiesta la tensión antes mencionada. Estas tesis anteriores también se aplican a las ciencias sociales.