Cuando Erving Goffman llegó a la Universidad de Chicago en la década de 1940, era un ardiente freudiano. Unos años más tarde ideó una nueva manera de estudiar las enfermedades mentales: se metió en la sala esquizofrénica de un hospital psiquiátrico, de incógnito, por dos años. En lugar del método retrospectivo del psicoanálisis, sondeando el significado de los síntomas profundos en la pasada infancia, Goffman observó directamente lo que la enfermedad mental es en el presente, como interacción social perturbada.
Goffman es un emblema del despegue de la micro-sociología. Nadie crea un movimiento intelectual por uno mismo. En el fondo no sólo eran los freudianos, buscando significados inconscientes en la vida cotidiana; también fue lo que Blumer nombró Interaccionismo Simbólico, haciendo hincapié en la construcción social del yo y todo lo demás. En Berkeley en 1964, después que una sentada de estudiantes por los derechos civiles cerrara la universidad, Blumer nos comentó en clase: existe una institución social solo mientras esté en vigor; cuando dejamos en forma colectiva de promulgarla, deja de existir.
Otro movimiento fue surgiendo, los etnometodólogos, insistiendo en que la sociología ni siquiera existe, sino sólo el estudio de los métodos cotidianos para dar sentido a lo que se toma por realidad. Esta fue la fenomenología de la vida cotidiana, en el sentido de Husserl y Schutz, pero Garfinkel y sus seguidores la cambiaron desde la introspección filosófica a la observación microsituacional. Especialmente importante fue la invención del análisis de la conversación por grabación en cinta de las conversaciones de la vida real. Esto cambió el énfasis del enfoque cognitivo y más bien individualista de la fenomenología en los detalles de la interacción social; y transcribir las cintas grabadas hizo posible que otros investigadores examinaran los resultados empíricos para señalar nuevos patrones en ellos. Cuando Sacks, Schegloff y Jefferson en 1974 presentaron la regla de turnos como el proceso fundamental de la charla, se hizo posible reinterpretar más tarde como la forma social ideal: sin huecos, sin superposición entre los hablantes se habla en el ritmo máximo en sintonía, y eso ejemplifica la alta solidaridad en ese pequeño grupo temporal. Violar la norma de no separación da pausas embarazosas, micro-indicaciones de lo que Goffman llama alienación de interacción. La violación de la norma de no solapamiento es gente que trata de hablar sobre la otra; esta es la forma más característica del incipiente conflicto y lucha por el dominio, como quedó claro en microestudios de violencia. Al reinterpretar los datos asimilé los hallazgos empíricos del análisis de la conversación a una síntesis Durkheim-Goffman eventualmente llamada cadenas rituales de interacción. No puedo decir que mis conocidos etnometodólogos estaban contentos con este cambio de configuración; pero reinterpretación teórica de buena evidencia es la forma como los campos de investigación construyen nuevos conocimientos.
La retroalimentación entre la innovación en los métodos de investigación y los conceptos teóricos ha impulsado el avance de la micro-sociología. Las nuevas técnicas de investigación hacen girar unos y otros. Por la década de 1990 llegaron grabadoras de vídeo portátiles, seguidas por cámaras de teléfonos mucho más ubicuos y por la CCTV. Saber qué buscar en teoría hace de las fotos pruebas clave, ya que podemos leer las fotos en tándem con una nueva comprensión de las emociones en las expresiones faciales, posturas corporales y ritmos (investigación de Paul Ekman y otros). Estamos viendo que causa que en las micro-dinámicas de las situaciones, tanto en el conflicto como en la dominación, alienación y solidaridad. La espiral más profunda entre la tecnología de la investigación y la teoría también mejora los métodos tradicionales de observación y entrevistas; se agudiza nuestro ojo etnográfico en cuanto a lo que debe buscar y qué tipo de detalle debe sondear en nuestras preguntas. El etnógrafo de hoy puede decir, soy una cámara, haciendo eco de la descripción de Christopher Isherwood de Berlín en la década de 1930.
Goffman ejemplifica cómo los métodos tradicionales de observación participante dieron resultados teóricos que asimilaron otras líneas. En la década de 1950 Goffman desertó de Freud por Durkheim, revitalizando la antropología social que aprendió de sus maestros de la Commonwealth británica. Al igual que Lloyd Warner y Mary Douglas, que trajeron a casa el ritual de las colonias y lo aplicaron a nuestros propios nativos, nosotros mismos. La teoría de los rituales religiosos y políticos de Durkheim nos lleva más allá del énfasis cognitivo de la interacción simbólica y la fenomenología; nos da un mecanismo que genera la solidaridad, la moral y la cognición simultáneamente por el bombeo de símbolos de emoción compartida. Aunque la versión macrosociológico de la teoría de Durkheim era el equilibrio funcionalista, Durkheim redujo su tamaño hacia los grupos interactuantes volviéndose dinámicos. Eso hace una gran adición al estudio de los cambios históricos e incluso revolucionarios cuando las religiones, regímenes y las costumbres se deslegitiman y reemplazan por otros más absorbentes. Los ingredientes que producen rituales exitosos son variables; cuando la asamblea, el foco mutuo, la emoción compartida y la sincronización rítmica están ausentes o interrumpidos, los objetos sagrados son desacralizados, las creencias culturales se desvanecen, y las moralidades se vuelven obsoletas. Lejos de ser una idealización de la solidaridad perpetua, la micro-sociología neo-durkheimiana es una herramienta para la disección de cambio social y el conflicto. Cuando Lloyd Warner pasó de clanes australianos hacia ciudades norteamericanas, encontró más de una tribu: clases sociales, apiladas como un tótem. Lo que Marx y Engels llamaron los medios para la producción espiritual y Gramsci llama hegemonía se determina por la micro-sociología de los rituales de interacción; pero no tenemos que esperar a que las crisis macro en el sistema traigan cambios, ya que los ingredientes para la estabilidad y el cambio están en el nivel micro.
Los seguidores de Goffman, Blumer y Garfinkel han proliferado en los últimos 40 años, produciendo muchas ramas de la investigación micro-sociológica. Voy a señalar algunas áreas de descubrimiento reciente. Como un enlace entre mediados del siglo 20 y hoy, consideraré algunos desarrollos teóricos en la sociología de las emociones.
Está el trabajo pionero de Theodore Kemper; el de Tom Scheff en el ciclo vergüenza-rabia; y el de Norbert Wiley, cuyo libro de 1994 The Semiotic Self es probablemente la mayor contribución a la teoría interaccionista simbólica desde Mead. Aquí me concentraré en una vía en particular.
La etnografía de Arlie Horschild de los asistentes de vuelo dejó al descubierto el trabajo emocional, los esfuerzos goffmanianos para controlar el escenario emocional de la situación, como una parte del trabajo. Esto llevó a una gran cantidad de investigaciones sobre las presentaciones emocionales de los trabajadores. Tal vez el título de Jack Katz, "How emotions work", es una variedad de "trabajo emocional", mientras que él se desplaza hacia métodos de situación radicales, grabaciones visuales y auditivas, y una teorización más encarnada. Katz disecciona las principales emociones mediante el examen en micro-detalle de las situaciones de interacción en que suceden. La risa, la emoción feliz de solidaridad por excelencia, se encuentra en la divertida casa de los espejos. Pero ver la imagen distorsionada del propio cuerpo en el espejo no es suficiente para producir risa; en cambio, el niño corre para llevar a padre o madre; todos ellos se concentran juntos en la imagen, y después se ríen. La emoción es espontánea y corporalmente auto-entrenada en los ritmos físicos de la risa, pero es arrastrada de cuerpo a cuerpo acanalada por un enfoque mutuo de atención. El proceso fisiológico es la fisiología social y funciona de afuera hacia adentro. Katz empeiza desde la fenomenología, pero lo que encuentra es profundamente social y encarnado.
Y las emociones son momentos en una secuencia a través del tiempo. La rabia de la carretera viene de los ritmos alterados y la frustración por la falta de canales de comunicación con el otro conductor, más que de usar el coche propio para hacer gestos encarnados como cortar el otro coche. Las dinámicas temporales también son cruciales para los distintos tipos de llanto que Katz registró, como la resistencia por un niño pequeño a su maestra de preescolar, produciendo un gemido de subida y caída a lo largo de cada ejercicio que están obligado a hacer, mientras se refugia en la fortaleza de la resonancia de su lloriqueo dentro de su propio cuerpo. El lloriqueo es realmente un arma de los débiles, y en una época centrada en el niño, a veces una fuente local de energía. Esto está muy lejos de Freud, pero profundizando lo que estaba tratando de hacer.
Otra importante teorización de las emociones proviene de Jonathan Turner, quien reconceptualiza la evidencia de la evolución humana. Los seres humanos se separaron de otros primates, no al principio por los cerebros más grandes, sino por el aumento de las conexiones neuronales entre los centros emocionales y cognitivos. Por tanto, los seres humanos tienen una gama mucho más diferenciada de emociones que pueden expresar y reconocer en los demás, en la cara, voz y gestos. Esto permite tipos más flexibles de solidaridad y coordinación social; que permite rituales religiosos y de otro tipo, marcando tanto la pertenencia al grupo como la obligación moral, y los límites a los extranjeros; y permite formas de fabricación de nuevas membresías. El mecanismo de Durkheim estaba allí en los orígenes de la sociedad humana. El entrelazamiento de la emoción, la cognición y la comunicación corporal son lo que hizo posible el habla y la memoria codificada en símbolos, es decir, la cultura, así como habitus personal. Lo que se piensa proviene de los símbolos y gestos que brotan espontáneamente a la conciencia de uno, porque ello ha sido marcado por las emociones fuertes, positivas o negativas, que derivan de los rituales de interacción de mayor éxito, o de recuerdos lacerantes de rituales drásticamente rotos.
En los últimos años la investigación neurofisiológica ha alcanzado la cuestión durkheimiana, reconociendo que los recuerdos fuertes están emocionalmente marcados; la calculadora sin emociones racional asumida por muchos que no son sociólogos como el epítome de la conducta humana no se ajusta a la cognición cotidiana. Es bueno tener algo de legitimidad conferida por las llamadas ciencias duras. Pero la micro-sociología sigue a la vanguardia, ya que las neuronas espejo no funcionan automáticamente en todas las situaciones; el cerebro humano está programado desde el exterior, por el éxito o el fracaso de las interacciones sociales para generar emociones centradas en las experiencias compartidas en las cadenas de la vida cotidiana.
La teoría de la interacción ritual se ha aplicado en la sociología de la religión, como era de esperar desde que se originó en Durkheim. Sin embargo, hay muchos tipos diferentes de las religiones en el mercado religioso actual. Scott Draper, utilizando métodos de encuesta, pero haciendo las preguntas correctas acerca de la práctica religiosa, muestra cómo las iglesias generan diferentes cantidades y tipos de experiencia espiritual mediante diferentes combinaciones de ingredientes. La sociología de la oración examina los micro-detalles de lo que es dicho, hecho y experimentado. La investigación de Michal Pagis en la meditación en grupo muestra que incluso en un refugio donde no se supone que las personas hablen o incluso se comuniquen por gestos, no obstante se orientan corporalmente entre sí y siguen el ejemplo de los meditadores más experimentados en caer en un ritmo armonioso. Que este ritmo es compartido se infiere por el contraste con la meditación solo en casa; a las personas les resulta mucho más difícil mantener la concentración, y sienten la necesidad de volver al grupo de meditación en silencio para mantener su experiencia espiritual.
Voy a añadir un paralelo que sea quizás sorprendente. Los que conocen a Loic Wacquant no esperarían encontrar la armonía en silencio. Sin embargo, el estudio de un gimnasio de boxeo de Wacquant encuentra un patrón similar: es poco lo que hacen los boxeadores en el gimnasio que no podrían hacer en casa solos, excepto el combate; pero en el gimnasio realizan ejercicios como saltar, golpear las bolsas, fortalecer los músculos del estómago, todo en segmentos de 3 minutos para el sonido de la campana que gobierna las rondas en el ring. Cuando todo el mundo en el gimnasio se encuentra en el mismo ritmo, están animados por un sentimiento colectivo; se convierten en boxeadores dedicados a su oficio, no tanto por la mente, sino como un proyecto encarnado. Aunque Wacquant no conceptualiza esto en términos de Durkheim su investigación contribuye a través de la reformulación teórica de buenos datos.
[...]
Por lo tanto, haré dos proyecciones para el futuro inmediato de la micro-sociología, digamos las próximas dos décadas, momento en el cual es probable que haya muerto. En primer lugar, la micro-sociología va a conseguir inclusive mejores datos, y las principales cosas que aprenderemos serán acerca de los mecanismos de conocimiento mutuo, las causas y las consecuencias de una diversidad de emociones compartidas, y los patrones de consonancia rítmica que en conjunto determinan los niveles de la solidaridad y energía emocional. Lo que Durkheim y Goffman formularon y que figuran entre los descubrimientos más importantes de la sociología; van a ser modificados, pero no van a desaparecer.
En segundo lugar, las tecnologías de la micro-sociología van a escindir nuevas combinaciones y avances de sí mismas, en la usual avalancha de la innovación tecnológica. Sin embargo, las tecnologías se desarrollan en conjunto con las teorías, y la teoría que sabe más acerca de cómo los humanos interactúan es la micro-sociología. Vamos a ser parte de esa avalancha tecnológica, nos guste o no.
Como dijimos en la década de 1960, ha sido un buen viaje. Y no se ha terminado todavía.
Extraído de la versión original en inglés, disponible en: http://sociological-eye.blogspot.pe/2016/04/what-has-micro-sociology-accomplished.html