Ir al contenido principal

Una solución Hobbesiana a la crisis de refugiados de Siria, por Randall Collins

La guerra civil en Siria ha matado a un cuarto de millón de personas y ha llevado a 4 millones de personas a países extranjeros donde esperan desesperadamente en el limbo de los campos de refugiados. La mitad de las personas que permanecen en Siria no tienen hogar. De una población estimada en 18 millones, casi tres cuartas partes lo han perdido todo.
Esta guerra autodestructiva comenzó en 2011 en la Primavera Árabe, imitando las manifestaciones populares en otros lugares de la región que temporalmente derribaron gobiernos autoritarios. Pero estas fueron revoluciones puntiagudas, ganadas por el entusiasmo masivo contagioso que llevó un segmento de las fuerzas del régimen al lado revolucionario. Los puntos de inflexión funcionan mejor cuando la acción se concentra en una ciudad capital. Pero donde las luchas se dispersan, el régimen lucha y las batallas se llevan a cabo en todo el país, el momento en que algunos líderes del ejército pueden resolver las cosas cuando los cambios de lado han pasado. La concentración favorece las transiciones breves y relativamente incruentas, la dispersión crea largas guerras civiles.
Siria tenía dos grandes áreas metropolitanas, cada una con cerca de 2,5 millones. Mientras que los combates se desarrollaron en Damasco en el sur, Alepo en el norte inicialmente trató de permanecer fuera de ella. Pero los neutrales pronto se convierten en víctimas a medida que el conflicto aumenta. Los rebeldes pasaron de manifestaciones pacíficas a tácticas de guerrilla. Puesto que la guerrilla depende de la ocultación en la población civil, convierten lugares como Aleppo en campos de batalla. Los civiles fueron golpeados tanto por las armas de la guerrilla como por los contraataques del régimen. El ciclo de atrocidades había comenzado, cada lado motivado por el odio y la venganza por lo que el otro lado les hizo. En el ambiente de polarización, los neutrales están condenados no mejor que los enemigos. Esto ayuda a explicar la insensible indiferencia por los millones cuyo sustento se destruye en la lucha de otra persona.
¿Qué puede hacer el resto del mundo? El sentimiento espontáneo en un mundo de comunicaciones de masas es apoyar a los buenos y ayudar a derrotar a los malos. El problema es que en este tipo de guerra los buenos se convierten en malos también. La guerra de guerrillas es intrínsecamente desordenada, y la guerra anti-guerrilla llevada a cabo por el poder aéreo tiende a destruir todo en el campo de batalla, sin importar quién vive allí.
La intervención exterior empeora las cosas. Una guerra civil que se acabaría con el agotamiento de los recursos se mantiene artificialmente, cuando los regímenes extranjeros envían armas y combatientes a sus facciones favoritas. Las guerras ideológicas son particularmente viciosas, ya que una ideología recluta a los creyentes más dedicados. Hoy en día esto es el Islam más obviamente militante, pero la misma destructividad ha sido vista por voluntarios ideológicos que luchan por el fascismo, el comunismo o la democracia, como en la guerra civil española de los años treinta.
Y los conflictos polifacéticos son los más difíciles de resolver. Una guerra bilateral tiene un claro punto de terminación. Pero tres, cuatro, cinco o más facciones, especialmente cuando tienen bases independientes y aliados externos, hacen una situación intrínsecamente inestable, donde el debilitamiento de algunas facciones abre oportunidades para que otros se formen. Esto es caos en el sentido técnico del término: el sistema no se estabiliza si una facción es destruida, sino que sólo da lugar a nuevos conflictos.
En tal configuración, el aumento de algo como ISIS era predecible. Su destrucción potencial no terminará con la inestabilidad. La guerra siria no era simplemente democratizadores contra el régimen de Assad, sino sunitas, chiítas y sub-facciones (alauitas, drusas), y cristianos, árabes y kurdos, además de alianzas tribales. Se superponen a esto las intervenciones externas, algunas motivadas por simpatías religiosas, otras por el engrandecimiento geopolítico. Los forasteros de mentalidad alta como los Estados Unidos no están exentos, ya sea que nuestro motivo esté fomentando la democracia, combatiendo el terrorismo o simplemente actuando como una Gran Potencia, agregamos una fuente más de combustible para el fuego.
¿Hay alguna solución realista? Hobbes propuso, a propósito de la guerra civil inglesa de la década de 1640, que cualquier régimen fuerte es preferible a la lucha interminable de todos contra todos. Es más difícil ver esto al principio, cuando todo el mundo está entusiasmado con su causa y seguro que va a ganar. Pero una vez que el conflicto ha estado ocurriendo el tiempo suficiente, muchas personas se dan cuenta de que la lucha es peor que aquello que se estaba combatiendo. Éste es ciertamente el caso en una guerra civil como la de Siria que ha estado sucediendo por casi seis años y destruyó tres cuartos del país.
El surgimiento de un sentimiento por la paz lleva a la fase más difícil del conflicto político: el movimiento por la paz con la oposición de la línea dura. Hay gente de linea dura en diferentes facciones, pero unida en la emoción de que sus sacrificios no deben ser en vano, que deben seguir luchando porque la victoria del enemigo es impensable. El nuevo eje del conflicto se convierte en la victoria a toda costa, aun contra la paz mientras todavía hay algo que salvar.
La solución de Hobbes en Siria sería dejar que el régimen de Assad gane. Ninguna de las fanáticas facciones religiosas traería un gobierno estable, el régimen de Assad al menos ha protegido a las minorías como los cristianos. Esta solución sería desagradable para muchos, especialmente para los forasteros que tienen otras preocupaciones que la difícil situación de la población siria. Esto incluye a políticos en los Estados Unidos que no quieren parecer débiles, y cuya única idea es lanzar más fuerza militar al caos. Un movimiento diplomático realmente valiente, aliando a Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra con una victoria de Assad, podría salvar vidas. Las alternativas son seguir destruyendo lo que queda de Siria y generar aún más una crisis de refugiados.
Un general estadounidense en Vietnam, después de destruir un pueblo, dijo que para salvar el lugar era necesario destruirlo. ¿Podemos aprender lo suficiente de la historia para dejar de seguir este tipo de pensamiento?


Análisis adicional en:

Randall Collins, "Tipping Point Revolutions y State-Breakdown Revolutions",
Http://sociological-eye.blogspot.com/2013/06/tipping-point-revolutions-and-state.html


Extraído de (original en inglés): http://sociological-eye.blogspot.pe/2016/11/a-hobbesian-solution-to-syrian-refugee.html

Entradas más populares de este blog

Diferencias entre sentido común y sociología por Zygmunt Bauman

En primer lugar la sociología hace un esfuerzo por subordinarse a las rigurosas reglas del discurso responsable, que supuestamente es un atributo de la ciencia. Esto significa que de los sociólogos se espera que se preocupen especialmente por distinguir -de manera clara y visible para cualquiera- entre las formulaciones corroboradas por la evidencia disponible y las afirmaciones que solo pueden reivindicar una condición de suposición provisional y no verificable. En segundo lugar está el tamaño del campo del que es extrae material para el juicio. Para casi todos nosotros los no profesionales, ese campo se limita al de nuestra vida personal. Sin embargo, dada la enorme diversidad de las condiciones de nuestras vidas, cada experiencia basada únicamente en un mundo individual es necesariamente parcial y muy probablemente unilateral. Esto solo se ratifica reuniendo y comparando otras experiencias, de muchos mundos. El resultado general será el descubrimiento del íntimo vínculo existent...

El Determinismo Social

Las ciencias sociales nacieron marcadas por ciertos determinismos que definían las diferentes escuelas y enfoques. Los principales eran el determinismo económico nacido del marxismo, y el biológico nacido del darwnismo social. Pero había un tercero más asolapado: el determinismo social, representado por la idea de Durkheim de que solo los hechos sociales explican los hechos sociales. La historia de las ciencias sociales del siglo XX fue una lucha contra los dos primeros determinismos. El determinismo biológico fue derrotado después de la desacreditación del nazismo y de las doctrinas racistas que se habían fundado con base en él; y el determinismo económico fue derrotado con el fracaso en la instauración del comunismo por parte de la URSS. Pero ambos aún sobreviven: el primero bajo la forma de psicología evolutiva (obviamente no toda la psicología evolutiva) y algunas corrientes e hipótesis en etología; el segundo bajo formas de derecha con el fundamentalismo neoliberal de mercado e...

Las 27 tesis de Popper acerca de las Ciencias Sociales

En su ponencia titulada 'La lógica de las ciencias sociales', Karl Popper enuncia 27 tesis sobre lo que él piensa que es aquella lógica, aunque a decir verdad me parece que se refiere más a la metodología y epistemología de las CCSS que a su 'lógica'. Así, que hice un pequeño resumen de esas 27 proposiciones de Popper sobre las CCSS: Disponemos de mucho conocimiento práctico y teórico que nos procura una gran comprensión del mundo. A pesar de esa aun ignoramos muchas cosas, esto es producto de los nuevos conocimientos que nos abren nuevos problemas. Toda teoría del conocimiento se basa en la relación de estas dos tesis, es decir, la tensión entre el conocimiento y la ignorancia. La ciencia empieza con la aparición de problemas, que es la forma como se manifiesta la tensión antes mencionada. Estas tesis anteriores también se aplican a las ciencias sociales.