Ir al contenido principal

Conocimiento: ¿personal o social? por Mario Bunge

Hace medio siglo se discutió apasionadamente la cuestión de si el conocimiento, en particular la ciencia, es personal o social. Hubo grandes autoridades en ambos bandos. Ejemplo, el físico Percy W. Bridgman y el bioquímico Michael Polanyi juraban que la ciencia es personal, en tanto que el sociólogo Robert K. Merton y el físico John D. Bernal eran que la ciencia es social.
¿Cuál de las dos opiniones es la verdadera? Creo que se trató en parte de un malentendido. Los unos se referían al conocer o investigar, en tanto que los otros se referían al conocimiento, o conjunto de resultados de este proceso. Obviamente, ambos son compatibles entre sí: el individuo conoce, y la sociedad posee un fondo de conocimientos. A su vez, el investigador no parte de cero, sino del fondo de conocimientos acumulados, y aspira a enriquecerlo.
El debate en cuestión fue generado en parte por un malentendido, pero también hubo un desacuerdo real. Éste fue el dilema internalismo-externalismo, plaga de la psicología y la sociología.

Los internalistas sostienen que todo conocimiento sale de la cabeza y los externalistas, que el conocimiento entra en ella. Los primeros apuestan al ingenio, los segundos, al ambiente, y ninguna de las partes acepta que la otra pueda tener algo de razón. En particular, los psicólogos cognitivos creen poder ignorar el contexto social del aprendizaje, y los sociólogos del conocimiento de nuevo cuño afirman que todas las ideas son construcciones sociales. Esto justifica terciar en esta vieja disputa.
Conocer es un proceso mental que ocurre en un cerebro. Por lo tanto, es personal. Pero lo que se conoce no es necesariamente privado, como lo son el placer o el dolor, que son intransferibles. A diferencia de éstos, el conocimiento puede ser comunicado. Más aún, nada se logra conocer sin saber algo de lo que antes averiguaron otros: el conocimiento es objeto de la historia, mientras que el conocer lo es de la biografía. Y tanto el aprendizaje de una disciplina como su ejercicio ocurren en un contexto social, tal como una escuela, un laboratorio, un taller, un club o un café.
Por ejemplo, el lector que se proponga aprender X empezará por averiguar qué “se sabe” sobre X, o sea, qué parte del conocimiento de X pertenece al dominio público. Es decir, revisará el fondo de conocimientos al que pertenece X: consultará libros, revistas, sitios web o expertos en X. Desdeñará así el consejo de ciertos filósofos, de Francis Bacon a Edmund Husserl, de hacer de cuenta que nada sabe, de empezarlo todo desde la raíz y por cuenta propia.
En el terreno del conocimiento no se puede hacer borrón y cuenta nueva. En efecto, imagine el lector pretender iniciar una investigación cualquiera, ya trivial como buscar el número telefónico de una persona, ya científica como averiguar cuáles son los centros del cerebro que sienten placer musical, sin disponer de la menor clave.
El propio planteo de un problema nuevo se hace usando ideas ya sabidas. Por ejemplo, si se quiere averiguar de qué vivían los primeros americanos, se empieza por suponer que los hubo y que, por ser humanos, tenían necesidades parecidas a las nuestras. También se recurrirá a métodos conocidos, tales como los que se usan para fechar un artefacto o para determinar una secuencia de ADN.
En resumen, el conocer es personal pero el conocimiento es social. De modo, pues, que hay que combinar el internalismo con el externalismo.


Extraído del libro “100 ideas” de Mario Bunge

Entradas más populares de este blog

Diferencias entre sentido común y sociología por Zygmunt Bauman

En primer lugar la sociología hace un esfuerzo por subordinarse a las rigurosas reglas del discurso responsable, que supuestamente es un atributo de la ciencia. Esto significa que de los sociólogos se espera que se preocupen especialmente por distinguir -de manera clara y visible para cualquiera- entre las formulaciones corroboradas por la evidencia disponible y las afirmaciones que solo pueden reivindicar una condición de suposición provisional y no verificable. En segundo lugar está el tamaño del campo del que es extrae material para el juicio. Para casi todos nosotros los no profesionales, ese campo se limita al de nuestra vida personal. Sin embargo, dada la enorme diversidad de las condiciones de nuestras vidas, cada experiencia basada únicamente en un mundo individual es necesariamente parcial y muy probablemente unilateral. Esto solo se ratifica reuniendo y comparando otras experiencias, de muchos mundos. El resultado general será el descubrimiento del íntimo vínculo existent...

El Determinismo Social

Las ciencias sociales nacieron marcadas por ciertos determinismos que definían las diferentes escuelas y enfoques. Los principales eran el determinismo económico nacido del marxismo, y el biológico nacido del darwnismo social. Pero había un tercero más asolapado: el determinismo social, representado por la idea de Durkheim de que solo los hechos sociales explican los hechos sociales. La historia de las ciencias sociales del siglo XX fue una lucha contra los dos primeros determinismos. El determinismo biológico fue derrotado después de la desacreditación del nazismo y de las doctrinas racistas que se habían fundado con base en él; y el determinismo económico fue derrotado con el fracaso en la instauración del comunismo por parte de la URSS. Pero ambos aún sobreviven: el primero bajo la forma de psicología evolutiva (obviamente no toda la psicología evolutiva) y algunas corrientes e hipótesis en etología; el segundo bajo formas de derecha con el fundamentalismo neoliberal de mercado e...

Las 27 tesis de Popper acerca de las Ciencias Sociales

En su ponencia titulada 'La lógica de las ciencias sociales', Karl Popper enuncia 27 tesis sobre lo que él piensa que es aquella lógica, aunque a decir verdad me parece que se refiere más a la metodología y epistemología de las CCSS que a su 'lógica'. Así, que hice un pequeño resumen de esas 27 proposiciones de Popper sobre las CCSS: Disponemos de mucho conocimiento práctico y teórico que nos procura una gran comprensión del mundo. A pesar de esa aun ignoramos muchas cosas, esto es producto de los nuevos conocimientos que nos abren nuevos problemas. Toda teoría del conocimiento se basa en la relación de estas dos tesis, es decir, la tensión entre el conocimiento y la ignorancia. La ciencia empieza con la aparición de problemas, que es la forma como se manifiesta la tensión antes mencionada. Estas tesis anteriores también se aplican a las ciencias sociales.