Ir al contenido principal

Las ciudades en el sistema global, por Alejandro Portes

Hay una última manera de definir la relación entre la urbanización y la inmigración actuales. En su bien conocido libro, Sassen (1991) identifica a las ciudades globales como aquellas que se han vuelto nódulos centrales para la coordinación y administración de la economía capitalista mundial. Reconoce a Nueva York, Londres y Tokio como tales. En un artículo subsecuente, Sassen y Portes (1993) extendieron este análisis a ciudades más pequeñas como Miami, que realizan funciones similares de orden y control a escala regional. Éstas se pueden considerar como “ciudades globales de segundo rango”. Siguiendo la misma lógica, Friedmann (1986) desarrolló una clasificación de ciudades de acuerdo con su posición en círculos mundiales de finanzas y comercio (Friedmann y Goetz, 1982).
Todos estos análisis comparten una perspectiva común respecto a las ciudades, como entidades definidas por flujos de capital, información y tecnología que juegan un papel importante en espacios supranacionales. Así, las ciudades globales adquieren una doble identidad: como unidades políticas subordinadas bajo particulares Estados-nación y, simultáneamente, como centros de mando y organización de una compleja economía mundial de la que depende considerablemente el futuro de esos mismos Estados nacionales. Cuanto más estas funciones de coordinación se concentran en una ciudad particular, mejor ubicada está en el nuevo espacio transnacional del capitalismo global y mayor es su distancia de la definición tradicional de la ciudad industrial.
Las ciudades que se han movido en esta dirección están caracterizadas por un nuevo ambiente cosmopolita, marcado, entre otras cosas, por una abundante presencia de extranjeros. Existe una fuerte correlación entre las funciones coordinadoras globales agrupadas en una región metropolitana y el tamaño de los flujos de inmigrantes dirigidos hacia ella. En Estados Unidos, Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, San Francisco y Houston —ciudades con una presencia importante de bancos internacionales, sedes corporativas multinacionales e industrias de alta tecnología— también son destinos preferidos por los inmigrantes (Sassen, 1995). Las razones de por qué los extranjeros vienen a estas ciudades han sido analizadas en detalle por varios investigadores en términos del surgimiento de nuevas necesidades de mano de obra en las economías metropolitanas. Sin embargo, deseo llamar la atención sobre otra razón más amplia.
El nuevo espacio transnacional, del cual las ciudades globales son nódulos, es creado por flujos sostenidos de capital, tecnología, información y, además, personas. Los mismos avances tecnológicos que permiten transacciones financieras instantáneas, la difusión global de información y el fácil transporte internacional han alcanzado a individuos y familias de todo el mundo. Éstos se han hecho conscientes de los estándares de vida y de las oportunidades económicas en el extranjero y también de los medios para llegar allá. Por lo tanto, al transnacionalismo desde arriba, hecho posible por las revoluciones en la comunicación y el transporte, y guiado por grandes actores financieros y corporativos, le corresponde un transnacionalismo desde abajo, creado por gente común y corriente que busca mejorar su situación (Smith y Guarnizo, 1998; Friedmann, 1986; Sassen, 1991, y Portes, 1999).
Es lógico que los nódulos espaciales ubicados en las encrucijadas de los flujos financieros y tecnológicos que constituyen la economía global también sean los principales blancos de la contraparte humana del mismo proceso. La globalización tiene cara y contracara, y progresivamente se vuelve imposible tener una sin la otra. Las ciudades que buscan su lugar en el nuevo orden económico internacional también deben estar preparadas para enfrentar cambios dramáticos en la composición de sus poblaciones. Vistas desde esta perspectiva, las áreas metropolitanas transformadas por la inmigración no son simplemente las desafortunadas víctimas de las decisiones tomadas por gobiernos nacionales. Representan, más bien, actores clave en un proceso más amplio que trasciende fronteras nacionales y que está ligando pueblos en todo el mundo. Así, los gobiernos nacionales, que suponen ser los únicos actores en el sistema global y detentar poder universal sobre él, cometen un grave error. Su alcance y su autoridad son de manera creciente condicionadas por las áreas transnacionales creadas a través de la lógica del capital, la difusión de tecnología y las estrategias de adaptación de las poblaciones afectadas. 
 
Extraído de "Inmigración y metrópolis:  Reflexiones acerca de la historia urbana" de Alejandro Portes

Entradas más populares de este blog

Diferencias entre sentido común y sociología por Zygmunt Bauman

En primer lugar la sociología hace un esfuerzo por subordinarse a las rigurosas reglas del discurso responsable, que supuestamente es un atributo de la ciencia. Esto significa que de los sociólogos se espera que se preocupen especialmente por distinguir -de manera clara y visible para cualquiera- entre las formulaciones corroboradas por la evidencia disponible y las afirmaciones que solo pueden reivindicar una condición de suposición provisional y no verificable. En segundo lugar está el tamaño del campo del que es extrae material para el juicio. Para casi todos nosotros los no profesionales, ese campo se limita al de nuestra vida personal. Sin embargo, dada la enorme diversidad de las condiciones de nuestras vidas, cada experiencia basada únicamente en un mundo individual es necesariamente parcial y muy probablemente unilateral. Esto solo se ratifica reuniendo y comparando otras experiencias, de muchos mundos. El resultado general será el descubrimiento del íntimo vínculo existent...

El Determinismo Social

Las ciencias sociales nacieron marcadas por ciertos determinismos que definían las diferentes escuelas y enfoques. Los principales eran el determinismo económico nacido del marxismo, y el biológico nacido del darwnismo social. Pero había un tercero más asolapado: el determinismo social, representado por la idea de Durkheim de que solo los hechos sociales explican los hechos sociales. La historia de las ciencias sociales del siglo XX fue una lucha contra los dos primeros determinismos. El determinismo biológico fue derrotado después de la desacreditación del nazismo y de las doctrinas racistas que se habían fundado con base en él; y el determinismo económico fue derrotado con el fracaso en la instauración del comunismo por parte de la URSS. Pero ambos aún sobreviven: el primero bajo la forma de psicología evolutiva (obviamente no toda la psicología evolutiva) y algunas corrientes e hipótesis en etología; el segundo bajo formas de derecha con el fundamentalismo neoliberal de mercado e...

Las 27 tesis de Popper acerca de las Ciencias Sociales

En su ponencia titulada 'La lógica de las ciencias sociales', Karl Popper enuncia 27 tesis sobre lo que él piensa que es aquella lógica, aunque a decir verdad me parece que se refiere más a la metodología y epistemología de las CCSS que a su 'lógica'. Así, que hice un pequeño resumen de esas 27 proposiciones de Popper sobre las CCSS: Disponemos de mucho conocimiento práctico y teórico que nos procura una gran comprensión del mundo. A pesar de esa aun ignoramos muchas cosas, esto es producto de los nuevos conocimientos que nos abren nuevos problemas. Toda teoría del conocimiento se basa en la relación de estas dos tesis, es decir, la tensión entre el conocimiento y la ignorancia. La ciencia empieza con la aparición de problemas, que es la forma como se manifiesta la tensión antes mencionada. Estas tesis anteriores también se aplican a las ciencias sociales.