Ir al contenido principal

Entradas

El regreso de los fantasmas del imperialismo. Europa frente a la nueva geopolítica mundial

Karl Marx, parafraseando apócrifamente a Georg Wilhelm Friedrich Hegel, dijo que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal se producen dos veces: una vez como tragedia y otra como farsa. Hoy, en un mundo donde la geopolítica mundial es reconfigurada por las grandes potencias, esta máxima resuena con una inquietante claridad. Los intereses estratégicos de estos países están redefiniendo las relaciones internacionales, dejando a Europa en una posición incierta y vulnerable. El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha puesto en peligro la existencia misma de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza que durante décadas ha sido el eje de la seguridad de los intereses de lo que el ministro ruso Sérguei Lavrov tildó como “Occidente colectivo”. Este debilitamiento de la OTAN no solo deja a Europa en una posición vulnerable, sino que también evidencia la creciente indiferencia de Washington hacia los intereses europeos, prior...
Entradas recientes

La IA y la posibilidad de una tecnología antiilustrada

Hace poco leí un texto de 2019* sobre el proyecto ilustrado, y creo que es muy útil para analizar los desafíos actuales de la educación. El proyecto ilustrado se define como la continuación de los principios de la Ilustración del siglo XVIII hasta nuestros días. Es una tradición que defiende la razón, la libertad, el progreso y la educación como pilares fundamentales para el avance de la sociedad. Se caracteriza por su rechazo a la superstición, el dogma y las creencias infundadas, promoviendo en su lugar la libre indagación y el secularismo. Este proyecto es intrínsecamente autocrítico y capaz de corregirse a sí mismo, como lo ha demostrado a lo largo de los siglos, por ejemplo, al incluir actores antes marginados, como las mujeres. Para el proyecto ilustrado, la educación juega un papel central, fomentando el pensamiento racional y la mentalidad científica, y buscando aplicar el conocimiento para resolver problemas sociales y culturales.   Antes del cambio de era, es decir, ante...

El Determinismo Social

Las ciencias sociales nacieron marcadas por ciertos determinismos que definían las diferentes escuelas y enfoques. Los principales eran el determinismo económico nacido del marxismo, y el biológico nacido del darwnismo social. Pero había un tercero más asolapado: el determinismo social, representado por la idea de Durkheim de que solo los hechos sociales explican los hechos sociales. La historia de las ciencias sociales del siglo XX fue una lucha contra los dos primeros determinismos. El determinismo biológico fue derrotado después de la desacreditación del nazismo y de las doctrinas racistas que se habían fundado con base en él; y el determinismo económico fue derrotado con el fracaso en la instauración del comunismo por parte de la URSS. Pero ambos aún sobreviven: el primero bajo la forma de psicología evolutiva (obviamente no toda la psicología evolutiva) y algunas corrientes e hipótesis en etología; el segundo bajo formas de derecha con el fundamentalismo neoliberal de mercado e...

Los cortafuegos de hierro. El hito del inicio de una nueva Guerra Fría

1 Una de las formas de saber que estamos frente a una Guerra Fría es presenciar el establecimiento de barreras entre los polos opuestos del sistema internacional. El primero en reconocer esto fue Winston Churchill en su discurso de 1946 en Estados Unidos. Churchill se refería con ello al erguimiento de la barrera física e ideológica del bloque soviético con respecto al bloque occidental, lo que él llamó una Cortina de Hierro. Pero la manifestación física más notoria de esta barrera se erigió en 1961, y no fue precisamente de hierro, sino de concreto, me refiero al muro de Berlín. La función de este muro era clara: impedir que la población de Alemania Oriental tuviera contacto ideológico y cultural con personas que viven en el bloque occidental de Berlín. En este sentido podemos afirmar que una Guerra Fría no solo es un enfrentamiento político y militar indirecto entre las potencias dominantes, sino también un enfrentamiento cultural directo, de modo que el enfrentamiento por la hegemon...

El COVID-19 y el virus crónico del centralismo limeño

1 La descentralización en el Perú puede caracterizarse como un proceso fallido, el cual en el papel prometía ser un motor para el desarrollo de las mal llamadas “provincias”, siempre atrasadas en casi todos los aspectos en relación a la capital. Sin embargo, después de casi dos décadas de iniciado el proceso, parece que poco ha cambiado en la relación entre Lima y el resto del país. Ya en 2014 la Contraloría General de la República expresó una opinión que sigue siendo pertinente en la coyuntura actual:

¿Por qué tan hostil? Quebrando mitos sobre la economía heterodoxa, por Ingrid Kvangraven y Carolina Alves

La economía es única entre las ciencias sociales en tener una corriente principal única y monolítica, la cual es ya sea inconsciente de o activamente hostil a los enfoques alternativos” (John King 2013: 17) ¿Qué significa economía heterodoxa? ¿Es una etiqueta útil o perjudicial? Al estar fuera de la corriente principal de la disciplina de la Economía, la forma en que nos posicionamos puede ser particularmente importante. Por esta razón, muchos de los que nos rodean rechazan el uso del término "heterodoxo" y desaconsejan su uso. Sin embargo, creemos que la renuencia a usar el término se debe en parte a malentendidos de (y, a veces, desacuerdos sobre) lo que significa el término y quizás desacuerdos sobre las estrategias para cambiar la disciplina.

Las relaciones internacionales como herramienta para el desarrollo del sur global

1 Tradicionalmente, las teorías sobre el desarrollo social y económico se han centrado casi exclusivamente en los factores internos del país, aquellos que están bajo la jurisdicción del Estado, tales como la política económica, la provisión de servicios sociales, la reestructuración política, entre otros. Y aunque este énfasis a menudo ha venido de la mano de organizaciones internacionales por medio de esfuerzos de cooperación internacional, poco se ha hablado de las relaciones internacionales en sí, aunque haya sido justamente desde ese ámbito donde se ha promovido la cooperación para el desarrollo durante las últimas décadas.