Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2016

Entendiendo a Trump por George Lakoff

[…] ¿Quién apoya a Trump y por qué?  Donald J. Trump ha logrado convertirse en el candidato republicano a la presidencia, ¿Por qué? ¿Cómo? Hay varias teorías: La gente está enojada y él le habla a su ira. La gente no gusta mucho del Congreso y desea a un no político. Ambas pueden ser verdad. ¿Pero por qué? ¿Cuáles son los detalles? y ¿Por qué Trump? Parece haber salido de la nada. Sus posiciones sobre las cuestiones no se ajustan al molde común.  Ha dicho cosas buenas de la gente LGBTQ, lo que no es el habla típica de los republicanos. Los republicanos odian el dominio eminente (la toma de la propiedad privada por el gobierno) y apoyan la externalización corporativa en aras de la ganancia, pero él tiene opiniones opuestas sobre ambas. No es religioso y desprecia las prácticas religiosas, sin embargo, los evangélicos (es decir, los evangélicos blancos) le aman. Piensa que el seguro de salud y las compañías farmacéuticas, así como contratistas militares, están hacien...

En vez de preguntar, "¿están los robots volviéndose más humanos?" debemos preguntar "¿están los seres humanos volviéndose más robóticos?"

Durante más de 65 años, los informáticos han estudiado si el comportamiento de los robots podría llegar a ser indistinguible de la inteligencia humana. Pero mientras nos hemos centrado en las máquinas, hemos ignorado cambios en nuestras propias capacidades. En un libro que se publicará el próximo año, Being Human in the 21st Century, un profesor de derecho y un filósofo argumentan que hemos pasado por alto la pregunta inversa, igualmente importante: ¿Son los seres humanos cada vez más como los robots? En 1950, el científico informático Alan Turing propuso lo que hoy se conoce como la "Prueba de Turing." En esencia, Turing propuso que una prueba clave del pensamiento de la máquina es si alguien a la vez haciendo las mismas preguntas tanto a un humano como a un robot podría decir cuál es cuál. Esta se ha convertido en un importante método para evaluar la inteligencia artificial, con competiciones regulares de prueba de Turing para determinar la extensión de la creciente c...

¿Qué ha logrado la micro-sociología? por Randall Collins

Cuando Erving Goffman llegó a la Universidad de Chicago en la década de 1940, era un ardiente freudiano. Unos años más tarde ideó una nueva manera de estudiar las enfermedades mentales: se metió en la sala esquizofrénica de un hospital psiquiátrico, de incógnito, por dos años. En lugar del método retrospectivo del psicoanálisis, sondeando el significado de los síntomas profundos en la pasada infancia, Goffman observó directamente lo que la enfermedad mental es en el presente, como interacción social perturbada. Goffman es un emblema del despegue de la micro-sociología. Nadie crea un movimiento intelectual por uno mismo. En el fondo no sólo eran los freudianos, buscando significados inconscientes en la vida cotidiana; también fue lo que Blumer nombró Interaccionismo Simbólico, haciendo hincapié en la construcción social del yo y todo lo demás. En Berkeley en 1964, después que una sentada de estudiantes por los derechos civiles cerrara la universidad, Blumer nos comentó en clase: ex...

Catfish: El otro imaginario

Permítanme compartir un pasaje de The Saturated Self de Kenneth Gergen: “La tecnología actual a la vez que amplía la variedad de las relaciones humanas, modifica la forma de las antiguas. Cuando las relaciones se mueven desde el cara-a-cara hacia el modo electrónico, a menudo son alteradas. Las relaciones que se limitan a situaciones específicas -oficinas, salas de estar, dormitorios- se convierten en "desapegadas". Ya no están limitadas geográficamente sino que pueden ocurrir en cualquier lugar. A diferencia de las relaciones cara-a-cara, las relaciones electrónicas ocultan la información visual (movimiento ocular, movimientos expresivos de la boca), por lo que un altavoz del teléfono no puede leer las señales faciales del oyente para detectar signos de aprobación o desaprobación. Como resultado, hay una mayor tendencia a crear un otro imaginario con quien relacionarse. Uno puede fantasear que el otro se está sintiendo cálido y entusiasta o frío y enfadado, y actuar en...