Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2019

Países smithianos y países mercantilistas, dos modelos opuestos de desarrollo

1   2 La economía política clásica, que muchos erróneamente consideran superada o anticuada, puede dar ideas sugerentes sobre el mundo de hoy y los retos que afrontan en la actualidad los ciudadanos. Una de estas ideas tiene que ver con la temprana discrepancia que existía entre Adam Smith y algunos autores de la época, hoy considerados como «mercantilistas», en lo que respecta a la riqueza de un país, tema entendido actualmente bajo el rótulo de desarrollo. Con base en ella, se desarrollará una tipología de países smithianos y mercantilistas como modelos distintos de desarrollo capitalista que hoy se ofrecen como alternativas a los países en desarrollo.

Tensiones en la estabilidad hegemónica y la transformación estructural global, por Abel B.S. Gaiya

En este artículo sostengo que existe una tensión fundamental que caracteriza los procesos globales de desarrollo y cambio estructural. La política industrial es necesaria para desencadenar un cambio estructural en el mundo en desarrollo. Sin embargo, tales esfuerzos presionan a los líderes económicos para que también se adapten estructuralmente. Partiendo de la teoría de las relaciones internacionales, un hegemon es necesario para proporcionar bienes públicos internacionales como la paz, que son críticos para que el desarrollo sea posible en primer lugar. Pero esta necesidad otorga a los hegemones poderes expansivos sobre las instituciones internacionales de gobierno económico; y esto le permite al hegemon externalizar los costos de ajuste asociados con el cambio estructural en el mundo en desarrollo. Tensiones en la teoría del comercio para el desarrollo La tradición ricardiana del comercio internacional, sostiene que cada país debe especializarse en los bienes y servicios en ...

¿Por qué la "apropiación cultural" no es tan mala como quieren hacernos creer?

Un concepto puesto de moda en los últimos años por los activistas en pro de las minorías es el de “apropiación cultural”, cuya definición más común es la de la situación en la que una cultura mayoritaria toma elementos o prácticas de una cultura minoritaria de manera banal, ignorando el significado profundo y tradicional que aquello tiene para las personas de la cultura que proviene. Esta idea lleva a una actuación muy militante, y con ella a afirmar que todos aquellos que usan artefactos o imitan (interiorizan) las prácticas de una cultura considerada minoritaria están a su vez ejerciendo algún tipo de violencia (¿cuál?) contra esa cultura, pues hace ello ignorando o soslayando deliberadamente el simbolismo original que aquello acarrea para las personas de la cultura de donde proviene. Por otro lado, ante la crítica contraria, esto es, que las personas de culturas dominadas también imitan prácticas o hacen uso de artefactos de las culturas dominantes, la respuesta es que ello es deb...