Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2016

Los orígenes sociológicos y la psicologización de la psicología social

EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL. LA ESCUELA DE CHICAGO Si la psicología social nace en la confluencia de la sociología y la psicología, lo cierto es que desde sus inicios hasta la década de los años treinta se fue desarrollando más como una rama de la sociología que de la psicología, siendo mayor el número de manuales de psicología social que se publican por parte de sociólogos que de psicólogos. […] Antes de comentar algunas de las aportaciones más destacadas de los sociólogos de la Escuela de Chicago a la psicología social debemos mencionar la obra de Ch. Cooley, pues, si bien no pertenece a esta Escuela, tuvo una gran influencia en autores de la misma, como George Herbert Mead. Cooley (1864-1929) constituye un punto de referencia obligado para una aproximación histórica al pensamiento psicosociológico o, dicho en otros términos, a una psicología social sociológica. Una de las características centrales de su concepción teórica es la importancia dada a la c...

Michel Maffesoli y el posmodernismo auto-reducido al absurdo

Estaba andando por el NY Times [1] revisando algunas noticias sobre mi disciplina, y bueno me encontré con una historia antigua (del año 2001) que es muy poco conocida en el mundo hispano-parlante. Se trata la historia de una Tesis de Sociología que se supone que sustentaba epistemológicamente a la astrología (¿sociología, epistemología y astrología en una sola tesis?, así de enredada era la cosa). Los protagonistas de esta historia son el reconocido sociólogo Michel Maffesoli, la astróloga Elisabeth Teissier (en realidad se llama Germaine Élizabeth Hanselmann) y la Universidad de París V Descartes. En resumen el asunto sucedió así:

La tesis de la Validez Igual, el relativismo, y el poscolonialismo (extractos de “El miedo al conocimiento” de P. Boghossian)

Es poco frecuente que una idea filosófica obtenga la aceptación unánime de la comunidad intelectual entendida en sentido laxo; la filosofía, por su misma índole, tiende a formular tesis cuyo alcance y generalidad dan pie a la controversia. Sin embargo, en las dos últimas décadas se ha ido formando un consenso importante -al menos en las ciencias sociales y humanísticas, ya que no en las ciencias naturales- en torno a una tesis sobre la naturaleza del conocimiento humano: la tesis de que el conocimiento es algo socialmente construido. […] La tesis de la Validez Igual El 22 de octubre de 1996, el New York Times desplegó en primera plana un artículo poco corriente. Llevaba por título «Los creacionistas de las tribus indígenas frustran a los arqueólogos », y describía un conflicto surgido entre dos concepciones divergentes acerca del origen de las poblaciones autóctonas de América. Según la explicación arqueológica estándar, extensamente confirmada, los seres humanos llegaron por...